miércoles, 24 de octubre de 2012

Cobber entra en el campo de la biomasa con las calderas suecas Effecta


Cobber entra en el campo de la biomasa con las calderas suecas Effecta

Javier RicoMartes, 09 de octubre de 2012


En 2009 nació Cobber Iberia como una potente red de distribución tras la unión de trece grandes distribuidores del sector de la climatización, fontanería, saneamiento y obra civil. Hasta el momento su catálogo de calderas destacaba por las de gasoil y gas, pero acaba de anunciar que empezará a distribuir en exclusiva las de pelets de la marca sueca Effecta, que con anterioridad había trabajado en España con otros distribuidores.
Cobber entra en el campo de la biomasa con las calderas suecas Effecta
“La compañía sueca se garantiza una presencia estratégica en el mercado español y Cobber aporta su capacidad de prescripción, apoyo y ventas a través de la red comercial que ofrecen los 68 puntos de venta de sus socios”. De esta manera presenta la compañía el acuerdo firmado para la distribución en exclusiva en España de las calderas de pelets de la marca Effecta. Añaden que se trata de una “marca de gran prestigio en su país y cuenta con un amplio porftolio de productos: calderas de pelets, calderas de leña, quemadores y acumuladores, que prevé completar con una caldera mixta leña-pelets”.
El país escandinavo es el primer productor europeo de pelets de madera, con más de 1,5 millones de toneladas, y en torno a este mercado ha creado una industria paralela de estufas y calderas que abastecen tanto a hogares como a grandes centrales térmicas. En concreto, el acuerdo entre Cobber y la compañía sueca consiste en la distribución del modelo Effecta Komplet, que “incorpora un serpentín para el suministro instantáneo de agua caliente sanitaria y no requiere instalar depósito de acumulación, simplificando y abaratando así el coste de instalación”, detallan desde Cobber, que hasta la fecha comercializaba calderas de gas y gasóleo.

Con anterioridad, otros distribuidores como EC Energía, Biorecam (Biomasa y Renovables Castilla-La Mancha) y Frisol habían trabajado con la marca sueca y estas mismas calderas. Según datos aportados por Cobber, Effecta se fundó hace treinta años y tiene su sede central en Kunsgbacka, al sur de Suecia. Tiene presencia en doce países europeos y es la tercera marca sueca en calderas de pelets. “Su fiabilidad está avalada por I+D+i propio y una experiencia fabril que se remonta a 1983. Sus calderas son sencillas y robustas y tienen la calidad made in Sweden”, concluyen desde Cobber

miércoles, 17 de octubre de 2012

Este mes Vaillant te regala 125€


PROMOCIÓN ESPECIAL VAILLANT.

Vaillant es un fabricante pionero en el desarrollo de productos que utilizan energías renovables y sensibilizado con el ahorro energético y el respeto por el medio ambiente. Sus productos son una pura combinación entre tecnología y fiabilidad. Aproveche la gran oportunidad que calderasyradiadores.com y Vaillant le ofrecen: a partir del 1 de octubre,  y hasta el 30 de noviembre, la marca premia con 125€ el cambio de una antigua caldera por una nueva de condensación Vaillant. 

Mas información en  

martes, 9 de octubre de 2012

Autoconsumo Energético ¿Qué es y en qué consiste?


Autoconsumo Energético ¿Qué es y en qué consiste?

Plataforma Generación Distribuida y Autoconsumo
El autoconsumo energético es el proceso que permitirá a los consumidores generar una parte de la energía que consumen y ahorrar así en electricidad. Este proceso se llevará a cabo a través del procedimiento conocido como balance neto.
Los sistemas empleados como fuentes de energía distribuida y autoconsumo son plantas de generación de energía a pequeña escala (normalmente entre el rango de 3 kW a 10.000 kW). Los sistemas más comunes de generación distribuida son: microcogeneración, cogeneración, pilas de combustible, solar fotovoltaica.

Beneficios que el autoconsumo energético y la generación distribuida para la Sociedad 

- No supone coste para el sistema eléctrico.
- El consumidor obtiene un ahorro económico y energético de por vida con una pequeña inversión. 
Ahorro en los costes de transporte y distribución de la energía (menores pérdidas de energía en las redes):  gracias a producirse en las inmediaciones (generación distribuida) el autoconsumo energético incrementaría también la eficiencia energética, un aspecto clave porque un 10% de la energía eléctrica total se pierde durante el transporte y la distribución de la energía, con un coste anual de cerca de 2.000 millones de euros para el sistema.
- Reduce el consumo de combustibles fósiles y la dependencia energética de España con el exterior.
- Reduce las importaciones energéticas, lo que redunda en un menor déficit y la mejora en la Balanza de Pagos.
- Reactiva la actividad económica e industrial nacional y aumenta la competitividad de las empresas. Todo ello implica un tejido empresarial más fuerte y generación de empleo estable y de calidad.
- Facilita alcanzar los objetivos medioambientales del país de lucha contra el Cambio Climático.
- Permite un ahorro a través de las emisiones de CO2 evitadas.
- Permite canalizar el ahorro privado hacia una inversión local y próxima quebeneficiará a toda la Sociedad.

Vídeo Ponencia de Jorge Morales de Labra (UNEF) sobre el autoconsumo con energía fotovoltaica 

Qué es el autoconsumo por balance neto

En la práctica, supone que los consumidores que generan electricidad autoconsuman una parte y vuelquen el sobrante generado por ellos a la red. Una parte equivalente a esa energía volcada a lo largo de un año pueden descontársela de su consumo eléctrico convencional en ese mismo periodo.
La tecnología permite dos grandes tipos de instalaciones para autoconsumo por balance neto. Las familiares (balanceneto individual), y las vecinales y municipales (balance neto compartido). Actualmente sólo está regulada la primera de ellas. 
A precios actuales, el balance neto compartido ya sería rentable sin ningún tipo de ayuda económica e incluso podría aportar un ahorro de hasta el 3% anual para este mismo año. Un autoconsumo fotovoltaico del 60% de la electricidad total consumida por el grupo de usuarios sería el idóneo paraoptimizar dicho ahorro.

Normativa reguladora del autoconsumo

El día 8 de diciembre de 2011 se publicó en el BOE el Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia.
El Real Decreto aprobado allana el camino a la generación distribuida al simplificar la tramitación para la entrada en el sistema de pequeñas instalaciones de generación eléctrica, preparando las condiciones para dar paso al autoconsumo. 
Esta norma se complementará con la normativa de balance neto, en fase de elaboración, que regulará el autoconsumo.
La paulatina entrada de este tipo de pequeñas plantas modificará el actual modelo centralizado de grandes instalaciones eléctricas al promover un nuevo sistema de generación cada vez más distribuida, con importantes ventajas para el sistema y consumidores.
Fuentes:
Plataforma para el Impulso de la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético
UNEF Unión Española de Fotovoltaica

Fuente portal www.caloryfrio.com